Procesos del Sello Empresa Segura

Conoce cómo postular al Sello Empresa Segura y sus procesos de evaluación

¿Cómo postular una empresa al Sello Empresa Segura?

La postulación al Sello debe incluir los siguientes documentos que deberán ser enviados dentro del plazo correspondiente a la edición actual del Sello Empresa Segura:

  • Ficha de inscripción completa y firmada.
  • Ficha de autoevaluación completa y firmada.
  • Documentos que respalden la información y el cumplimiento de los criterios establecidos (reglamentos y documentación interna, medios audiovisuales, reportajes periodísticos u otros que se consideren relevantes).

En caso de no contar con lo señalado en el punto anterior, se podrá presentar una declaración jurada que será evaluada en campo por el Comité Especial.

Información para envío de documentación física:

Dirigido a: Dennise Lincango (Analista social)

Dirección: General Robles E3-33 entre Ulpiano Páez y 9 de Octubre, Quito.

Horario: 8h00 a 17h00

Email: [email protected]

¿Cómo renovar el Sello Empresa Segura después de sus dos años de vigencia?

La renovación del Sello requiere volver a presentar toda la documentación y pasar por el mismo proceso de evaluación, demostrando el mantenimiento y mejora continua de las políticas y prácticas relacionadas con la equidad de género y prevención de violencia contra las mujeres.

¿Quién evalúa a las empresas postulantes al Sello?

La primera evaluación la realiza la empresa participante en el proceso de postulación. Esta autoevaluación permite que la entidad revise el estado de sus políticas de equidad de género y de prevención y atención en caso de violencia contra las mujeres.

El Comité Especial Interinstitucional se encarga de calificar a las empresas según su cumplimiento de las bases establecidas para el Sello Empresa Segura libre de violencia y discriminación contra las mujeres.

Este comité está integrado por representantes de:

  • Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos
  • Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca
  • Ministerio de Trabajo
  • Servicio Nacional de Contratación Pública
  • Sociedad Civil
  • Academia

Los y las integrantes del Comité Especial Interinstitucional revisan la información enviada por las empresas y analizan si es consistente con su autoevaluación. Con los primeros resultados de su evaluación, el comité hace una preselección de empresas, quienes después reciben asistencia técnica para mejorar las prácticas empresariales relevantes a la prevención de violencia contra las mujeres.

Las optimizaciones logradas mediante la asistencia técnica brindada por el equipo del Sello Empresa Segura se suman al puntaje inicial y al final del proceso son calificadas nuevamente para determinar qué empresas reciben el Sello Empresa Segura.

¿Qué criterios evalúa el Sello Empresa Segura?

Los criterios que se evalúan durante los procesos de postulación y de optimización se dividen en tres categorías:

Cultura organizacional

  • Código de Ética vigente y difundido, que rechace la violencia y discriminación contra las mujeres en cualquiera de sus formas
  • Política de personal, que incluya criterios contra la discriminación contra las mujeres, tanto en la contratación como en el crecimiento profesional dentro de la empresa
  • Política de marketing de la empresa no contiene publicidad sexista
  • Política interna de prevención, atención y sanción del acoso sexual
  • Unidad de Salud Ocupacional preparada para acompañar y contener casos de violencia o acoso sexual laboral
  • Otros instrumentos de gestión definen como importante la igualdad entre mujeres y hombres y prohíben explícitamente la discriminación hacia las mujeres

Práctica cotidiana

  • Difusión e información sostenida sobre los derechos de las mujeres en el ámbito laboral
  • Capacitaciones internas sobre la prevención de violencia contra las mujeres y la igualdad de oportunidades
  • Implementación de medidas para el cumplimiento de la legislación en materia de maternidad, paternidad y lactancia
  • Implementación de guarderías infantiles para los hijos e hijas de sus colaboradoras/es o de medidas análogas
  • Personal capacitado en el área social orienta y deriva adecuadamente los casos de violencia
  • Apoyo a la investigación, seguimiento y sanción, según corresponda, de denuncias y casos identificados de violencia contra las mujeres, acoso y/o discriminación
  • Implementación de rutas internas de atención y apoyo en casos de violencia o discriminación contra las mujeres
  • Capacitaciones y ascensos a puestos de responsabilidad y liderazgo para las mujeres
  • Incorporación de las mujeres en procesos de formación técnica que fortalezcan su desarrollo profesional y así beneficien a la empresa
  • Apoyo a que las mujeres, particularmente quienes son jefas de hogar o sobrevivientes de violencia, mantengan su empleo

Trabajo con y hacia la comunidad

  • Planes de Responsabilidad Social con acciones de prevención de violencia y discriminación contra las mujeres
  • Difusión de mensajes de prevención de violencia contra las mujeres y de equidad de género dentro de la comunidad en la que trabaja
  • Desarrollo o apoyo a campañas para promover la igualdad y la prevención de la violencia contra las mujeres
  • No se usa publicidad sexista como estrategia de marketing para la promoción de productos y servicios

Resultados de la evaluación para obtener el Sello Empresa Segura

Tras el proceso de acompañamiento y asistencia técnica, el Comité Especial Interinstitucional determinará los resultados de la evaluación, así también las empresas que merecedoras al Sello Empresa Segura, libre de violencia y discriminación contra las mujeres. El Comité Especial informará estos resultados a las respectivas empresas y los difundirá a través de la página web.

De ser el caso, el Comité Especial Interinstitucional también se encarga de resolver posibles objeciones sobre reconocimientos previamente otorgados, con el poder de decidir el retiro y exigir la devolución de la distinción respectiva, si dentro de la empresa han ocurrido actos de violencia contra las mujeres o alguna forma de discriminación; o cuando teniendo conocimiento de situaciones de violencia contra las mujeres, no se ha actuado conforme a los criterios que llevaron a la distinción.

Scroll to Top